Archive for the ‘Futuro IT’ Category

Futuro de Aplicaciones Empresariales

July 23, 2012

Twitter @mdownar

Original: http://www.globalmedia-it.com/index.php/analysis/47235-futuro_de_aplicaciones_empresariales.html

Al fin teníamos la presentación perfecta. La repasamos una y otra vez con el gerente comercial. En la oficina, nos hacíamos preguntas, corregíamos diapositivas, parecía que teníamos respuesta a todo. Nos creíamos indestructibles. Y allá fuimos un técnico y un comercial a vender nuestro paquete de software.

Comienza la reunión, nos sentimos los reyes del mundo, como Di Caprio en la película Titanic y entonces alguien hizo una pregunta en apariencia inocente, ¿este software es una aplicación empresarial?. Confieso, no pude o no supe, aún no dominaba el arte de negociar o de dar presentaciones comerciales, lo admito, el reflejo se me apoderó de mi y dije: “Las aplicaciones empresariales no existen es un concepto marketinero”, la respuesta fueron cinco icebergs chocando contra el Titanic: “entonces tendrías que cambiar esa diapositiva del powerpoint que dice “Enterprise Application Software” Sentí que me hundí en el Frió Atlántico Norte junto con el Titanic, y sin la bella imagen de Kate Winslet. Me gustaría decir que la historia tiene un final feliz, pero no, no logramos vender nada. Kate Winslet nos cambió por otro.

 

Aún hoy, pienso lo mismo, el concepto de Aplicaciones Empresariales (Enterprise Applications en inglés) es tan vago, tan variable y difuso que no puede ser tomado literalmente. Sigo pensando y diciendo que es más un concepto de Marketing que una categoría real de software. Pero aún asi,  sigo leyéndolo y escuchándolo en sitios de Internet, reuniones y revistas como un eterno castigo por pensar distinto.

 

¿Qué es una Aplicación Empresarial?, o mejor dicho “Qué se entiende por una Aplicación Empresarial?

 

Ni siquiera Gartner lo sabe. Si vemos la definición provista en su glosario de IT, en relación a “Enterprise Application Software” (EAS) comienza literalmente así: “El EAS incluye…” en lugar de “El EAS es…”, es decir no hay una definición clara al respecto.

  El problema esta en la palabra “Empresarial”

 

La mayoría asocia “Empresarial” a algo “grande”, “seguro”, “escalable”, etc. Otros entienden por “Empresarial” a aplicaciones destinadas a la organización mas que aun usuario final como puede ser un servidor de correo o un sistema ERP. Por último existe una minoría que asocia “Empresarial” a toda aquella aplicación que se utilice en una empresa, incluyendo por ejemplo un paquete de oficina.

Si alguien me pregunta, comulgo más con la última definición. Todo aquel software utilizado en una empresa u organismo es una aplicación empresarial.

Como siempre digo, me es imposible profundizar en un artículo de una revista las distintas opiniones que poseo al por lo que invito al lector a enviarme mensajes y comentarios sobre esta nota.  No quiero irme sin hablar de futuro.

 Futuro

 

Dejaré planteados tópicos que marcaran el futuro de lo que entendemos como aplicaciones empresariales:

 

Experiencia del usuario

 

Las aplicaciones tal cual las conocemos comenzarán a cambiar rápidamente. El mundo ya no es PC y Notebooks con Windows. Cada día más usuarios pueden utilizar servicios de aplicaciones desde un teléfono móvil o desde tabletas.

Acceder desde un teléfono inteligente o una tableta es una experiencia de usuario completamente distinta a la hace algunos años. Aunque algunos no lo vean, hay un cambio en la relacion del usuario final y la tecnología muy fuerte.

Podríamos definir el cambio sencillamente como “cultura Mouse” hacia “cultura Táctil”

Ya no existe un sistema operativo que define el diseño. Tampoco una regla clara de menúes que diga  que toda aplicación debe tener un menú Archivo y  Edición.

El usuario moderno esta mucho mas capacitado al cambio que el de hace solo 5 años. El impacto de dispositivos con sistemas operativos e interfaces de usuario tan disímiles como iOS (de Apple), Android (de Google) y Windows (de Microsoft) hace que estén mas entrenados para absorber variables que eran imposibles de soñar hace solo unos 5 años atrás. Las aplicaciones deberán contemplar este universo de usuarios y enfocarse al diseño y la experiencia del usuario. El tiempo de las aburridas pantallas de los ERP o los CRM o los gráficos Excel ha terminado. Los usuarios quieren navegar con los dedos, hacer zoom in o zoom out, recorrer distintas planillas o gráficos sin utilizar el mouse o teclado.

 

Colaboración

 

La mayoría de los usuarios posee un perfil en alguna red social. Hace 5 años esto era raro, pero hoy en día es bastante común. Todavía estamos esperando que las tediosas aplicaciones empresariales se conviertan en Facebook. Es decir, donde existen grupos, donde compartimos pensamientos, videos, notas, fotos, ideas, estrategias, estados de ánimo, etc. Increíblemente todavía sigo escuchando que instalar un portal interno como intranet o una página wiki es algo “futurista”. Facebook o Linkedin nos pasaron por arriba y no nos dimos cuenta. El usuario no informático utiliza Facebook mas que cualquier otra aplicación. Las generaciones futuras lo tendran incorporado en su adn. Imaginemos una aplicación que aproveche lo mejor de las redes sociales para utilizarlo en un ámbito laboral o académico. Las posibilidades son infinitas. Por favor, ¡evolucionemos del arcaico mail de una buena vez! Es hora

 

 

 

El lado oculto del Outsourcing

July 13, 2012

Hace muchos años me toco participar de varios proyectos para una multinacional de IT en un cliente importante de mi país. Si bien, como grupo de empleados dábamos nuestro mejor esfuerzo, por distintos motivos la mayoría de los proyectos presentaban demasiados problemas tales como: demoras en las fechas comprometidas de entregas, baja calidad de software, nula innovación, larguísimos tiempos de desarrollo y un extenso etc.

Durante mucho tiempo me preguntaba el porque este cliente al cual yo consideraba muy inteligente, renovaba año tras año los servicios mediocres de nuestra compañía.

Un día, luego de varios años, me volví a encontrar con el gerente de IT de aquella compañía. El seguía en su puesto mientras que yo había cambiado varias veces de trabajo. Nos quedo un buen recuerdo básicamente porque por aquellos años yo estaba lejos de la parte comercial y era visto más bien como un “nerd” o un “técnico” anti sistema. La pregunta estaba al caer y no pude aguantarme mas, “¿Por qué nos contratabas año tras año? La respuesta fue una frase que aún hoy es válida: “Porque es muy difícil que despidan a alguien por contratar una multinacional de tecnología”, quizás porque era la primera hora de la mañana en donde siempre me cuesta acomodar ideas, imagino habré puesto alguna cara de desconcierto que lo llevó a agregar “Ante la queja de mis superiores, solía decir, si una multinacional de tecnología que se especializa en esto tiene estos problemas e incapacidades, imaginate si lo hacemos nosotros”.

Muchos amigos me dicen que por mis años de experiencia podría escribir un libro sobre outsourcing, cosa que prometo haré algún día. Por ahora me limitaré a cuestionar muy brevemente algunos conceptos de los departamentos de ventas y marketing de empresas multinacionales de Outsourcing.

El outsourcing implica un ahorro de costos

Toda empresa de outsourcing de IT contará un apartado que nos muestre un ROI (retorno de la inversion) y un ahorro de costos sustancial por el hecho de tercerizar nuestro servicio. Palabras como eficiencia, especialización, optimización de procesos, herramientas, apalancamiento se utilizarán sin cesar a fin de justificar la premisa.

 “Ahorro” en Recursos Humanos

En lo que se refiere a recursos humanos esta premisa es en general falsa. Es un hecho que para lograr un “sustantivo” ahorro de costos, las empresas de outsourcing de IT suelen pagar salarios por debajo de la media del sector, pero esto tiene un límite. Para ser claros, ninguna empresa de Outsourcing de IT local podrá conseguir profesionales a un 50% de lo que ofrece el mercado. Basado en varios años de experiencia, como mucho, el salario medio de un outsourcer estará entre un20 a25% por debajo de la media salarial del sector de IT. Ese “ahorro de costos” se ve inmediatamente compensado por la ganancia aplicada al salario.  Ni hablemos si el trabajo es realizado fuera del país. Se agregan costos a la importación de servicios, barreras idiomáticas, diferentes culturas, mayor equipo de gestión, inestabilidad económica, etc, etc, etc.

 Ahorro por eficiencia

La “eficiencia” de los recursos es bastante cuestionable. Como siempre el sentido común nos ayuda. Si pago salarios por debajo de la media, ¿que tan eficientes pueden ser mis recursos? No mucho, teniendo en cuenta también que la rotación de personal en las empresas de outsourcing es superior a la media. Cualquier ahorro producto de la eficiencia se pierde por la mayor rotación de recursos y por la baja calidad (en promedio) de los mismos.

 Ahorro en infraestructura

Los costos de armar un centro de datos se han reducido drásticamente. La mayoría de las grandes empresas de Internet como Google o Facebook tienen hoy sus propios centros de datos y no tercerizan, lo que significa que no hay ahorros de costos significativos que valgan la pena.

 Ahorro por aplicación de procesos de mejora, buenas prácticas,  especialización, etc.

Se suele decir que las empresas de outsourcing son los mejores implementadotes de procesos de mejora, o buenas prácticas principalmente por el volumen de clientes que tienen o porque son los “especialistas”.

La realidad es que:

–        Ningún proceso de mejora, buena práctica o ciclo de desarrollo de software utilizado mundialmente surgió de una empresa de Outsourcing de IT.

–        Ninguna de estas metodologías, procesos, buenas prácticas, etc.  Como CMMi, ITIL, Scrum, RUP, etc. garantizan o tienen por objeto la reducción de costos.

–        La rotación de personal que atenta fuertemente contra esta premisa

Ahorro por menores costos gracias a la deslocalización (offshoring)

Los departamentos de ventas han llevado a ciertos CEO a creer que si dejan la gestión de IT en su país y tercerizan la interacción con el usuario en una empresa de outsourcing de IT local y mueven el desarrollo de software o administración de infraestructura a países con menores costos como India eso es algo que ahorrará costos y que es viable. Cualquiera que haya trabajado en proyectos multipaís sabrá que casi nada bueno se obtiene de estas experiencias. Existen barreras idiomáticas, culturas diferentes, prioridades distintas, horarios y días no laborables completamente distintos, etc, etc, etc. Ordenar todo esto y controlarlo implica mayores costos, mas tiempo desperdiciado en reuniones de seguimiento, mas cantidad de mandos  medios, etc.

Ahorro por multi proveedor (multivendor)

Se suele decir, que este esquema brinda ahorros porque se contrata “al mejor” en cada rubro. Es decir, le asigno una parte a la empresa que considere que mejor desarrolla software otra a la que mejor administra servidores, otra a la mas experimentada en soporte de campo, etc, etc.

Si existen varios libros describiendo la problemática y si día a día se crean oficinas para gestión de multiproveedores significa que nada bueno en materia de ahorro puede surgir de esta vía. Cualquiera que trabajó bajo un esquema similar sabe que su aplicación es muy problemática y que de ninguna manera este esquema puede ahorrar costos de forma significativa.

El outsourcing funciona: “El 95% de nuestros clientes nos vuelve a elegir”

Cliente ganado cliente que se queda suelen decir los maestros de la publicidad. Lo que no dicen es que se quedan porque es muy difícil salir. El costo de mudar todo a equipos e infraestructura propios o externos es tan elevado y riesgoso que en general se opta por seguir sin cambios.

El outsourcing me permitirá innovar: “Tercerizar aportará nuevas ideas a mi empresa”

Pensar que un outsourcer aportará innovación, es negar que la gran mayoría del mundo no esta tercerizando su centro de investigación y desarrollo sino sus tareas mas rutinarias. Las “ideas” surgen por lo general de recursos que trabajaron en varios clientes y aportan sus conocimientos y no de los “expertos en industria” que nos proveen las multinacionales a costos altísimos. La frase que se repite es “En tal cliente hicieron esto y les funciono para resolver tal problema” mas que “utilizando tal herramienta logramos eliminar esta problemática”. Nada impide que vea usted la “innovación” en eventos o incluso contratando personal de la competencia.

El outsourcing lo hará mas “eficiente”

Quizás esta premisa tiene validez si su empresa cotiza en bolsa. Un indicador del mercado financiero evalúa cuanta ganancia “produce” un empleado. Simplemente se dividen los beneficios por la cantidad de empleados y cuanto más alto es el valor, mas “eficiente” es la compañía. No debemos desconocer que una cantidad importante de empresas tercerizan recursos para mejorar este indicador

¿Quién debería tercerizar?

Aquellos que:

–        Tengan proyectos nuevos en donde no se tenga tiempo, disponibilidad o capacidad técnica de recursos propios de desarrollo o de infraestructura disponibles.

–        Que estén convencidos que posteriormente a la etapa de implementación les será fácil absorber los conocimientos

–        Tengan servicios o paquetes de mercado con adaptaciones locales mínimas.

–        Dispongan de procesos e infraestructura NO críticos para el negocio

 Futuro

El outsourcing tal como lo conocimos tiende a desaparecer. La tercerización a un único proveedor en un mega contrato esta en proceso de extinción y será algo anecdótico en el futuro. También la tendencia actual a llevar todo a multiproveedores. Imagino en el futuro 3 proveedores como máximo.

Las empresas tendrán cada vez mas experiencia tratando con outsourcers por lo que será cada vez más difícil que tercericen. Se han dado cuenta que la tercerización no es la panacea prometida por los departamentos de ventas y que existen varias falencias en el modelo.

Conclusión

En esta columna he buscado simplemente abrir mentes y brindar otros puntos de vista al lector indefenso ante tanta publicidad. Recomiendo profundizar el tema y escuchar otras versiones para tener una idea mas acabada sobre que conviene o no tercerizar.

Por supuesto somos humanos, tenemos presiones y somos vulnerables. Lamentablemente no nacimos en Vulcano, aquel planeta del universo de Star Trek regido porla Lógicay la eliminación de las emociones. En un contexto global y en crisis quizás entenderé perfectamente que usted piense que sea siempre mejor tercerizar, total  tercerizar promete ahorros y “¿a quien van a despedir por contratar a una multinacional de IT?”