Archive for the ‘Opinion’ Category

Business Intelligence – No todo es “negocio”

December 14, 2012

Luego de varias batallas, algunas perdidas y otras ganadas, en  mi empresa de entonces, una consultora especializada en Inteligencia de Negocios, me llegó el gran momento. Ese que esperamos todos los que trabajamos en consultoría, ese sentimiento similar a estar en una sala de espera de nuestro médico y que nos llamen. A mí me llamaron. Mi misión: atender a un cliente enorme, multinacional y darle su primer gran Data Warehouse.  La consultora me ofreció  (debo admitir que por la misma remuneración) hacerme cargo de un proyecto “desafiante” (palabra del “gerentismo” básico, que traducida significa “tu peor pesadilla”). Recuerdo que respondí que sí, sin dudarlo, me gustan los desafíos y esta era una gran oportunidad.

Presentándome ante el cliente, conociendo el equipo de trabajo asignado a mi cargo, el avance del proyecto y lo que se pretendía hacer (consolidar la información de 10 compañías distribuidas en todo el planeta en un tablero único de control) y por sobre todas las cosas el tiempo disponible para hacerlo (6 meses)  me di cuenta antes de empezar que ese proyecto estaba destinado ser el mayor fracaso de mi carrera y al mismo tiempo convertirse en mi peor pesadilla. Y no me equivoque: al día de hoy sueño que me levanto y tengo que ir a trabajar en ese proyecto.

¿Qué podemos hablar cuando todo está dicho?

Sumar  algo al tema Inteligencia de Negocios que no se haya escrito es difícil, desde hace 20 años que vengo escuchando que es “el futuro”, que es “lo que se viene” y que es “indispensable”. Nada de eso fue tan así en todos estos años y me temo que no cambiará mucho en los tiempos venideros.

Entonces  ¿porque seguimos hablando de Inteligencia de Negocios?

Interiormente, creo que el título correcto es aquel que pasó rápidamente de moda,” Sistema de Soporte a la toma de Decisiones” (o DSS por sus siglas en inglés) y no “Inteligencia de Negocios”. Seguimos hablando porque hay mucho camino todavía por recorrer.

Pero que es en definitiva ¿qué es un DSS?

Un DSS simplemente es una herramienta que permite analizar datos y sacar conclusiones de una manera amigable, sintética, etc.  Los datos de distintos orígenes de información (.TXT, una Base de Datos, Internet, un Excel, etc.) se consolidan en un sistema para que los analistas puedan “jugar” con esa información y sacar “conclusiones”. A veces dado que las correlaciones, o las secuencias de datos son tan repetitivas, el sistema saca conclusiones por si mismo sin necesidad que un analista las procese.

¿Dónde aplica?

Aplica para análisis de datos por parte de analistas no muy empapados con la operación. Aún hoy sigo creyendo más en el olfato del CEO que en cualquier sistema por más DSS que sea, pero debo admitir que el DSS sustenta decisiones con información (si es que esta está basada en datos de buena calidad, pero eso es para otra nota)

¿Dónde vemos mayoritariamente hoy los DSS?

En general en todo tablero de control, que consolide información y que se pueda ir a detalle. Antes por cuestiones técnicas se llegaba siempre a una versión resumida de la información, pero hoy en día es posible llegar hasta las transacciones mismas. Podría ver tendencias de compras, por mes, año, día, productos que tienen mejor salida o detectar fraudes o gastos fuera de lo común (por ejemplo se contratan seguros por automóviles registrados en ciudades con muy baja siniestralidad pero la mayoría de los siniestros ocurren en grandes urbes con tasas altísimas de delitos).  Las tarjetas de crédito incluso agregan acciones concretas ante eventos en  la información, en donde si se da una secuencia de hechos, como por ejemplo, cargar combustible en una gasolinera nueva y a continuación comprar mucha tecnología, permite al sistema asumir en una altísima proporción que la tarjeta fue robada, por lo que se suspende automáticamente y se envía al call center el pedido para que llame al titular de la tarjeta y asegurarse  que todo está bien. También hay acciones ante la sospecha de fraudes como por ejemplo elevados gastos en rubros de belleza personal (masajes, SPA, Peluquería, Maquillaje, etc.) durante todo el día y al final el usuario de la tarjeta denuncia “robo”, lo cual es más común de lo que uno puede llegar a suponer.

A pesar de eso, siempre es necesaria la supervisión manual. La cantidad de información que puede hacer variar tendencias y generar excepciones es mucha. Mucho más en nuestra región,  de un día para el otro pueden generarse días no laborables, cambios de husos horarios,  impuestos distorsivos, protestas sociales. También podría afectar las ventas o compras el clima, promociones, publicidades, etc.

Pero si todo está bien, ¿Cuál es la deuda de la inteligencia de Negocios en la región?

Mucho se ha escrito sobre los beneficios en el mundo empresario, pero de algo estoy seguro: no se han hecho tantos estudios sobre gobierno y menos en Latinoamérica. En general en la región estas herramientas se utilizan para cuestiones fiscales, pero no tanto para otros temas.

Salud

Por ejemplo, si tuviésemos todos los hospitales y salas de primeros auxilios interconectados, y por supuesto una historia clínica única, sería posible detectar el avance de alguna epidemia o enfermedad desconocida y avisar a poblados cercanos  de forma automática. Si las consultas de diarrea se incrementan, si se comienza a diagnosticar cólera en una zona muy puntual donde no hay antecedentes, un proceso podría darse cuenta que se está “saliendo” de lo normal y avisar automáticamente algo sospechoso en la zona.

Seguridad

De la misma manera, se podría utilizar para combatir el delito. ¿Qué tipo de delito ocurre?, ¿con que frecuencia?, en que horarios?, ¿Con que “modus operandi”?,¿ qué descripciones físicas tenían los delincuentes?, en que zona fueron los hechos?, ¿qué tipo vehículos se utilizaron?, etc. Definitivamente un sistema podría estar procesando esa información y sugerir posibilidades,  y mostrar días y horarios más complicados y encontrar correlaciones o tendencias y ayudar a distribuir mejor los recursos.

Educación

En educación, estos sistemas podrían ver problemáticas tales como si un alumno se ausenta 2 días, vive en tal zona, concurre a determinado tipo de establecimiento y tiene tal rango de edad, es muy probable que haga un abandono escolar y que este en riesgo de perder su escolarización. Bueno sería que un sistema nos informe automáticamente a la mañana cuales son todos los alumnos que en principio están con riesgo de abandonar  la escuela para que algún asistente social vaya a contactarlos

Conclusión

A pesar de ser un concepto con varios años en el mundo IT, aún hay mucho por crecer en aplicaciones no tradicionales

El Open Source bajo la lupa – Mitos más comunes

October 23, 2012

Empresa Multinacional Japonesa. Una de las primeras cosas que me sorprendió de sus oficinas fue el silencio sepulcral con el que se trabajaba. Nadie hablaba. Recuerdo que le comentaba a mi novia y actual esposa lo difícil que era trabajar en ese entorno. Nadie se hablaba, no había charlas de café, nadie comentaba partidos de fútbol, no había gritos telefónicos, ni golpes de impotencia a un escritorio. Tampoco festejos por una exitosa venta. Tenía que hacer un esfuerzo grande para no dormirme. Para colmo estaba solo en el área Web.

Un día logré que se incorpore un diseñador gráfico en parte gracias a mis desastrosos diseños.
Al fin tendría un compañero con quien hablar (además de mejorar la calidad del sitio).”Filo”, el diseñador  se sentó cerca mío y utilizaba una flamante Mac, aquella del plastiquito transparente azul y del mouse de un solo botón. Hermosa. Deslumbrante. Era la primera vez que veía a alguien utilizar algo distinto a una PC en la empresa. Intenté acercarme, hablar, pero fue imposible. Filo parecía reservado. Y un día sucedió, no aguanté, soy nerd ansioso, lo admito. Era una época con poco internet. Sin embargo yo sabía algo de las Mac y fui a iniciar la conversación con el primer mito informático: “Filo, que bueno que trabajás con la Mac, que no se cuelga”. Aún hoy resuena en memoria, la estruendosa risa de Filo ante mi comentario. En 5 minutos logró colgarla para tirar abajo mi prédica. Nos hicimos grandes amigos durante ese proyecto. Pero ahí aprendí a que hay muchos mitos informáticos que siendo jóvenes repetimos como loros y no tienen mucho asidero.

 

Open Source

Entrando en tema, sería sencillo para mí, abrazar la causa del open source. Es algo que está de moda, que es “cool” y que me hará popular en los ámbitos donde me muevo. Dejemos eso para el mundillo nerd o incluso académico. En lo personal para mi es mucho más divertido analizar, investigar y por qué no generar debate.

Vale aclarar que apoyo el Open Source y el Software Libre (que no son exactamente lo mismo y da para otra nota) y que deseo que esta columna sea vista como lo que es: Un análisis crítico a alto nivel. Es imposible profundizar en pocas líneas, así que dejaremos algunos planteos e ideas sobre los mitos más arraigados que posee el Open Source

Mito 1: El Open Source es más “seguro” que el software propietario

Falso

Todo el tiempo sigo escuchando a  adolescentes con acné en sus rostros repitiendo que el Open Source es seguro, lo cual es  falso. Cualquier distribución de sistema operativo de código abierto tiene sus actualizaciones de seguridad. Basta ir a la página oficial de cualquiera de ellas y se verán actualizaciones de todo tipo. Lo mismo con las aplicaciones Open Source como por ejemplo el servidor web Apache.

El open source posee la ventaja que todo el mundo puede ver y revisar el código fuente de lo que está instalando, lo que hace que más personas puedan estar atentas para identificar código maligno o troyanos en esas instalaciones. Pero no todo lo que brilla es oro, tener el código fuente le simplifica la vida a cualquier hacker al entender de forma muy sencilla y rápida cómo funcionan internamente algunas cosas críticas del núcleo del sistema operativo o de las aplicaciones open source.

Al día de hoy suelo generar sorpresa cuando indico que hay virus y varios antivirus para Linux.

Conclusión, usted debe contar con las últimas actualizaciones de seguridad y estar al tanto de las recomendaciones de seguridad que hacen los proveedores de software independientemente si utiliza open source o sw propietario. Es decir, lo mismo de siempre.

 

Mito 2: El Open source “se adapta a tus necesidades”

Verdad a medias en la práctica

La idea en la teoría es genial, yo tengo un producto de código abierto, lo modifico a gusto para mis necesidades particulares. No estoy atado a nada y puedo construir sobre ese producto.
La práctica sin embargo ha mostrado insignificantes ejemplos de esto. Modificar una distribución de Linux es realmente un peligro. Perderá cualquier tipo de soporte, la compatibilidad de aplicaciones no estará garantizada, esto es podría hacer que otras aplicaciones dejen de funcionar súbitamente  o dejen de ejecutarse al momento de modificar la distribución o incluso se  comporten de manera errática o inesperada. Es por eso que ante la posibilidad de modificar el código fuente, muy pocos audaces se atreven a hacerlo.

Pretender que un programador de su empresa modifique el modo de acceso a disco de un Linux para hacerlo más rápido es ser muy crédulo.  Es sólo para unos pocos iluminados y valientes. Ni hablemos de software de terceras partes. No me imagino modificando un navegador para que procese más rápido las imágenes .jpg sino que espero a una próxima versión como cualquier producto de software propietario.

 

Mito 3: Existe una comunidad altamente participativa que da soporte

Verdad a medias

Lo invito a hacer la prueba, escriba en un foro que su sistema operativo no funciona correctamente y vea si la “comunidad” resuelve sus problemas, y en que tiempos. Pensar que un soporte técnico tradicional, con niveles de escalamiento para software de misión crítica, que obligan a dar una respuesta en una hora puede ser emulado por una comunidad de entusiastas, es no entender cómo funcionan las cosas. Para entornos no críticos ocurre lo mismo que cualquier foro. Lo derivan a otros posts, no existe el mismo problema o dará vueltas entre varios usuarios haciendo las mismas preguntas. No es el tipo de soporte que uno espera de la “comunidad” y realmente no se diferencia en NADA de otras comunidades de Software propietario.

Adicionalmente vale aclarar que en este tiempo florecieron y se discontinuaron varias distribuciones de Linux, lo que puede dejarlo a usted en un serio problema en caso que una distribución deje de soportarse en el futuro. ¿Cómo migro mis aplicaciones de un Corel Linux a un RedHat Enterprise? ¿Funcionará igual?

 

Mito 4: Migrar al  software de código abierto es sencillo para el usuario final

Falso

Si bien muchos de los usuarios podrían adaptarse perfectamente, padecerá con seguridad un tiempo de adaptación largo para estos usuarios y tomará un riesgo enorme.  De repente tendrá una mesa de ayuda colapsada de llamadas de cosas tan triviales como “no encuentro la barra de herramientas” o “no puedo instalar tal software inexistente en el mundo open source”, o “antes lo hacía más rápido”, etc. Deberá tener en cuenta todas las aplicaciones que hoy se ejecutan en su lugar de trabajo. Y cuando digo aplicaciones, puede ser que usted como área de sistemas no esté al tanto de alguna macro de por ej. Excel que utiliza todo el departamento financiero de su compañía que no puede ser migrada a un software de código abierto. Ni hablemos de los departamentos de Marketing, donde la presentación es lo más importante. Quizás usted pueda crear documentos de software propietario desde herramientas de código abierto pero jamás tendrá la seguridad como será el resultado final. La imagen es un punto importante en todo lugar de trabajo e ir por el código abierto es tomar un verdadero riesgo en estos sectores.

Mito 5: El código abierto siempre es más barato

Falso

Si bien las licencias de software representan un costo importante, no es menor el dato que usted deberá entrenar y capacitar a los usuarios, mesa de ayuda, administradores y programadores en los nuevos productos y sistemas operativos de código abierto que reemplace. Definitivamente no es lo mismo administrar un sistema Windows que una distribución Linux, por más interfaz gráfica que tenga. No es lo mismo apretar 5 veces el botón “Siguiente” que instalar paquetes en Linux. El personal que administre esos equipos requerirá más experiencia y la curva de aprendizaje será más lenta para cualquier nuevo recurso que incorpore en el área.

Además por experiencia es más que probable que existan sistemas satélites (que consumen lo que hoy en día llamamos “servicios”) que se conectan de una forma acoplada a los sistemas, que es probable que no estén en su radar. Con esto hablo de planillas de hojas de cálculo con macros, base de datos básicas compartidas (como Access o incluso texto plano), conexiones vía ODBC, recursos compartidos, etc.

Mito 6: El código abierto es muy innovador

Falso

Lo más innovador de los últimos años no vino de la mano del código abierto.  Busque algún producto innovador del mundo del código abierto y se dará cuenta lo que menciono. Pero de esto hablaremos en otra oportunidad porque ya me estoy quedando corto de líneas. No quería despedirme sin dejar esta línea abierta.

Conclusiones

Quizás usted sabía y conocía muchas de estas cosas, o quizás le previne ante determinadas situaciones y ese fue mi objetivo. No quiero jugar a la guerra fría con este artículo sino generar conciencia. Apoyo el código abierto desde el primer día y lo seguiré haciendo, pero el objetivo aquí fue otro, simplemente ayudarlo a pensar.

El área de IT no conoce el negocio

September 23, 2012

Hace varios años, trabajando en una multinacional de tecnologías de la información (TI) en el área de desarrollo de aplicaciones, para uno de nuestros principales clientes (una de las mayores cadenas de restaurantes de comida rápida del mundo), me sentía perdido. En diversas reuniones de alto nivel, se nos había acusado, a los miembros del equipo de desarrollo en el que me desempeñaba, de falta de innovación y de no entender el negocio. Me sentía desorientado. No sabía cómo resolver esos problemas desde mi rol de líder de proyecto. ¿Qué plan de acción tomar? ¿Cómo lograr un cambio? Estaba lleno de dudas. No tenía idea por dónde empezar.

Para mi suerte, mi empresa reacciono asignando a Silvio, una de las personas que más influyó en mi desarrollo profesional. Esta asignación fue pura casualidad. Silvio estaba sin asignación en el momento y lugar oportunos.

El primer día que me entrevisté con Silvio supe que era alguien distinto a todos aquellos con los que yo había trabajado antes. Lo vi con un libro bajo el brazo, con un título parecido a “La historia de la mayor cadena de comidas rápidas del mundo”. Presentí que no era la clásica pose de mando medio que llevaba libros de moda como Freakonomics o el Arte de la Guerra, sino que muy por el contrario, Silvio había procesado el libro y extraído muchísimos conceptos valiosos. Su idea era que había que conocer al cliente y si el cliente no lo permitía de forma directa, entonces en lugar de poner excusas debíamos tomar la iniciativa, recolectar información disponible de otras fuentes como libros, revistas, notas periodísticas, artículos sobre nuestro cliente, empresa y competencia, etc. El concepto podía resumirse: Si conoces a tu cliente y a su competencia, es mucho más fácil agregar valor e innovación. Simple y directo, pero yo necesite que alguien me saque las gafas que me impedían ver el camino. Y ese alguien fue Silvio.

Un tiempo después, siguiendo el camino marcado, logré convencer a mi cliente de la necesidad de ir a un restaurante durante tres días, en tres momentos clave, la apertura, el cierre y la hora pico. Costo mucho esfuerzo porque yo era un proveedor, pero con una buena dosis de perseverancia se pudo hacer. Recuerdo que estuve todo el tiempo junto al gerente, viendo su día a día, su problemática, a que le daba valor, cuál era su prioridad, que métricas se utilizaban para evaluarlo, etc. Vi como adolecentes de 16 años me hacían quedar en ridículo. Hacían varias tareas al mismo tiempo a una velocidad asombrosa y sin equivocarse. Y vi como jóvenes de 19 años, aún con acné en sus rostros gestionaban sin ayuda todas las compras del restaurante.

Hoy, puedo decir que conozco bastante más que cuando empecé a atender a ese cliente, y que sin lugar a dudas puedo entender mucho sobre la problemática o lo que comúnmente se denomina “el negocio”. Puedo hablar en cualquier reunión sobre el tema porque entendí cuáles eran las necesidades y las dificultades que afrontaban todos los días y por supuesto fui capaz de proponer mejoras e innovación útil para el negocio.

El método “Silvio”, ir al cliente, ver el trabajo diario, hablar con la gente, entender el problema y si no es posible, leer sobre el cliente, su competencia, su mercado, etc. es algo que definitivamente intento transmitir a todos mis empleados y alumnos en la Universidad.

Yo resumo la idea así: “Dejemos de ser meros transcriptores de los deseos del usuario para pasar al frente, proponer y discutir ideas y para eso necesitamos conocerlo a él, a su competencia y a su mercado”.

Parece simple y sencillo, pero definitivamente cuesta mucho mover un equipo acostumbrado a los mails, chats, video conferencias y reuniones quincenales de avance y no de estrategia.

Sacandole jugo al área de sistemas

Intentaré repasar algunos puntos importantes que le ayudarán a entender y a alinear IT con su empresa o su cliente (si es usted un consultor).

1- Obligue a su personal de sistemas a conocer el negocio desde adentro. Me ha pasado hablar con empleados que no sabían cuáles eran los objetivos de la empresa para este año, cuál era su historia, cuáles eran sus planes a mediano y largo plazo, etc. Aún me sorprende que muchos mandos medios y bajos consideren que son conceptos sin sentido para el área de IT. Por un momento piense en lo siguiente: Si usted quiere mejorar su sistema de logística, no es mejor que ver como se mueven los productos, la problemática de los camiones, el puerto, los barcos, que leer una lista de requisitos?. Si tiene que hacer llenar formularios en base a información suministrada por clientes, en general el área de sistemas habla con empleados de oficinas centrales, que auditan y controlan, pero ignora a aquellos que hacen la carga, atienden al cliente o que están distribuidos en cientos de oficinas a lo largo del país. Si algunos de sus empleados pasaran un par de días en esas oficinas, entenderían las problemáticas, sabrían definir que es importante para los empleados y clientes, y que entienden ellos que son los principales ítems por los cuales se los evalúa. Recuerde, las dificultades de oficinas centrales distan de ser las mismas de las oficinas distribuidas.

2- Distribuya información: Pueden existir biografías de los fundadores de la empresa, libros o páginas web que analicen su empresa y la competencia y que expongan los desafíos a futuro. Seguramente habrá objetivos anuales y alguien conocerá la historia y la filosofía empresarial detrás de una simple declaración de objetivos. Tómese un tiempo y transmita todo eso al área de IT. Muéstrele que está haciendo la competencia, para que sepan alcanzarla, superarla o evitar copiarla. El área de IT adicionalmente debe constantemente buscar información debido a los cambios del mercado, adquisiciones, crisis económicas, booms económicos, etc.

3- Impida que el área de IT sea un simple transcriptor de sus deseos: Si algún empleado realiza tareas de “Analista Funcional” o peor aún de “Analista de Negocio” y lo único que hace es transcribir sus deseos o necesidades a un formato legible para un programador o área técnica, sepa que usted está por el camino equivocado. IT debe proponerle nuevas ideas. Debe ser capaz de desafiarlo, de decirle cosas como “Esa métrica es innecesaria, no la utilizan, tales funcionarios se basan en estas otras” o mejor aún “Estas equivocado, eso en la práctica no es así” y porque no un “Esto nos va a hacer ahorrar dinero en fletes, esperas, sobre stock, etc.” Para ello oblíguelo a conocer el negocio, que lea, que camine, que hable con los empleados y líderes, que vaya a la competencia, que lea sobre la competencia y el mercado, que mire otros países y que proponga. Termine con los escribas.

4- Comunique sus objetivos: Jamás minimice a IT. Si su objetivo este año es el ahorro, la mayoría de los programas desarrollados por IT irán por ese camino, facilitándole controles de gastos, auditorias, detección de fraudes, también la compra de HW, quizás virtualizando o poniendo nuevo software de código abierto. Si por el contrario, si su objetivo es expandir mercados mediante fusiones o adquisisiones, entonces IT preparará su infraestructura y sistemas para ser flexible y rápida a cambios probablemente con una arquitectura basada en servicios o la gestión de procesos de negocios (BPM por sus siglas en inglés).

5- Incentive asistir a eventos: Vaya a presentaciones de productos, eventos, etc. Son extremadamente útiles para ver tendencias, problemáticas actuales y ver hacia donde está yendo la industria. Además de sacar jugo a lo que uno ya adquirió o de evitar reinventar la rueda. Es probable que productos que usted ya tiene adquiridos resuelvan problemáticas actuales no pensadas al momento de compra.

Si luego de seguir estas recomendaciones, su área de IT no lo acompaña, es claro que usted tiene un grupo de buenos o malos técnicos que jamás lo entenderán. El último consejo es siempre no demorar el cambio si los resultados no son los esperados.

Futuro de Aplicaciones Empresariales

July 23, 2012

Twitter @mdownar

Original: http://www.globalmedia-it.com/index.php/analysis/47235-futuro_de_aplicaciones_empresariales.html

Al fin teníamos la presentación perfecta. La repasamos una y otra vez con el gerente comercial. En la oficina, nos hacíamos preguntas, corregíamos diapositivas, parecía que teníamos respuesta a todo. Nos creíamos indestructibles. Y allá fuimos un técnico y un comercial a vender nuestro paquete de software.

Comienza la reunión, nos sentimos los reyes del mundo, como Di Caprio en la película Titanic y entonces alguien hizo una pregunta en apariencia inocente, ¿este software es una aplicación empresarial?. Confieso, no pude o no supe, aún no dominaba el arte de negociar o de dar presentaciones comerciales, lo admito, el reflejo se me apoderó de mi y dije: “Las aplicaciones empresariales no existen es un concepto marketinero”, la respuesta fueron cinco icebergs chocando contra el Titanic: “entonces tendrías que cambiar esa diapositiva del powerpoint que dice “Enterprise Application Software” Sentí que me hundí en el Frió Atlántico Norte junto con el Titanic, y sin la bella imagen de Kate Winslet. Me gustaría decir que la historia tiene un final feliz, pero no, no logramos vender nada. Kate Winslet nos cambió por otro.

 

Aún hoy, pienso lo mismo, el concepto de Aplicaciones Empresariales (Enterprise Applications en inglés) es tan vago, tan variable y difuso que no puede ser tomado literalmente. Sigo pensando y diciendo que es más un concepto de Marketing que una categoría real de software. Pero aún asi,  sigo leyéndolo y escuchándolo en sitios de Internet, reuniones y revistas como un eterno castigo por pensar distinto.

 

¿Qué es una Aplicación Empresarial?, o mejor dicho “Qué se entiende por una Aplicación Empresarial?

 

Ni siquiera Gartner lo sabe. Si vemos la definición provista en su glosario de IT, en relación a “Enterprise Application Software” (EAS) comienza literalmente así: “El EAS incluye…” en lugar de “El EAS es…”, es decir no hay una definición clara al respecto.

  El problema esta en la palabra “Empresarial”

 

La mayoría asocia “Empresarial” a algo “grande”, “seguro”, “escalable”, etc. Otros entienden por “Empresarial” a aplicaciones destinadas a la organización mas que aun usuario final como puede ser un servidor de correo o un sistema ERP. Por último existe una minoría que asocia “Empresarial” a toda aquella aplicación que se utilice en una empresa, incluyendo por ejemplo un paquete de oficina.

Si alguien me pregunta, comulgo más con la última definición. Todo aquel software utilizado en una empresa u organismo es una aplicación empresarial.

Como siempre digo, me es imposible profundizar en un artículo de una revista las distintas opiniones que poseo al por lo que invito al lector a enviarme mensajes y comentarios sobre esta nota.  No quiero irme sin hablar de futuro.

 Futuro

 

Dejaré planteados tópicos que marcaran el futuro de lo que entendemos como aplicaciones empresariales:

 

Experiencia del usuario

 

Las aplicaciones tal cual las conocemos comenzarán a cambiar rápidamente. El mundo ya no es PC y Notebooks con Windows. Cada día más usuarios pueden utilizar servicios de aplicaciones desde un teléfono móvil o desde tabletas.

Acceder desde un teléfono inteligente o una tableta es una experiencia de usuario completamente distinta a la hace algunos años. Aunque algunos no lo vean, hay un cambio en la relacion del usuario final y la tecnología muy fuerte.

Podríamos definir el cambio sencillamente como “cultura Mouse” hacia “cultura Táctil”

Ya no existe un sistema operativo que define el diseño. Tampoco una regla clara de menúes que diga  que toda aplicación debe tener un menú Archivo y  Edición.

El usuario moderno esta mucho mas capacitado al cambio que el de hace solo 5 años. El impacto de dispositivos con sistemas operativos e interfaces de usuario tan disímiles como iOS (de Apple), Android (de Google) y Windows (de Microsoft) hace que estén mas entrenados para absorber variables que eran imposibles de soñar hace solo unos 5 años atrás. Las aplicaciones deberán contemplar este universo de usuarios y enfocarse al diseño y la experiencia del usuario. El tiempo de las aburridas pantallas de los ERP o los CRM o los gráficos Excel ha terminado. Los usuarios quieren navegar con los dedos, hacer zoom in o zoom out, recorrer distintas planillas o gráficos sin utilizar el mouse o teclado.

 

Colaboración

 

La mayoría de los usuarios posee un perfil en alguna red social. Hace 5 años esto era raro, pero hoy en día es bastante común. Todavía estamos esperando que las tediosas aplicaciones empresariales se conviertan en Facebook. Es decir, donde existen grupos, donde compartimos pensamientos, videos, notas, fotos, ideas, estrategias, estados de ánimo, etc. Increíblemente todavía sigo escuchando que instalar un portal interno como intranet o una página wiki es algo “futurista”. Facebook o Linkedin nos pasaron por arriba y no nos dimos cuenta. El usuario no informático utiliza Facebook mas que cualquier otra aplicación. Las generaciones futuras lo tendran incorporado en su adn. Imaginemos una aplicación que aproveche lo mejor de las redes sociales para utilizarlo en un ámbito laboral o académico. Las posibilidades son infinitas. Por favor, ¡evolucionemos del arcaico mail de una buena vez! Es hora

 

 

 

The Hidden side of Outsourcing

July 13, 2012

Many years ago, I have the chance of working on some projects for an IT multinational, important customer of my country. Although, as a group of employees we gave all our best efforts, most of projects meant drawbacks such as: delays on deadlines, low-quality software, none innovation, long periods of development , etc.
During a long time, I wondered why the customer, who I considered intelligent, every year renewed the mediocre services of our company.

Some time ago, I met again the IT Manager of that company. He was in the same position while I have changed many times my work places. We had a good memory of that period because by those times I was not involved with the commercial part and everybody sees me as a “nerd” or anti-system “technician.” I could not help asking, why did you hire us year after year? The answer is still valid today: “Because it is almost impossible to be dismissed after hiring a technology multinational,” maybe as it was early in the morning, a time hard to put my ideas in place, I should have put a puzzled look that made him added: “In view of my boss`s complaints, I used to say if a technology multinational, especialized on technology, has such problems and inabilities, imagine if we have to do it.”

Many friends of mine said that due to my years of experience in Outsourcing I could write a book, something I promise to do someday. So far, I will just briefly question some ideas of sales and marketing department of outsourcing multinational companies.

OUTSOURCING MEANS COST SAVINGS

All IT Outsourcing Company will have a section to show ROI and an important cost-saving amount due to outsource our
service. Words such as efficiency, specialization, processes improvement, tools, and leverage will be used constantly to
justify the premise.

“SAVING” ON HUMAN RESOURCES

In regards human resources such premise is not true. In order to save costs, IT outsourcing companies tend to pay low
salaries below the industry average, though this has a limit. To put it clear, none IT local outsourcing company will be able to get professionals to a 50% less that offered by the market.

Based on many years of experience, average salary of an outsourcer will be between 20 to 25% below average salary of
IT sector. That “cost saving” is instantly compensated by salary applied to salary, do not mention if the work is outside the country. Costs are added to service importation, language barriers, different cultures, greater management team, economical stability, etc., etc., etc.

“EFFICIENCY” SAVING

The resources “efficiency” is quite questionable. As always common sense help us. If I pay salaries below the average, how efficient can be the resources? Not much, having into account the staff rotation in the outsourcing companies is above than average in IT industry.  Any product-saving of efficiency is lost due to bigger resources rotation and low quality (in average) of them.

INFRASTRUCTURE SAVING

The costs of building a data center have been reduced  drastically. Most major Internet companies like Google and
Facebook have now their own data centers and do not outsource, which means there is no significant worthwhile cost
savings.

SAVING DUE TO IMPROVEMENT PROCESSES, GOOD PRACTICES, SPECIALIZATION, ETC.

It is said that Outsourcing companies are the best applying improvement processes, or good practices because of the
customer number that they have or because they are “specialist.”
The truth is that:

• No improvement process, good practices or software development circle worldwide used came out of an IT outsourcing company.

• None of these methodologies, processes, good practices, etc., such as CMMi, ITIL, Scrum, RUP, etc guarantees or aim at cost reduction.

• Staff rotation that strongly goes against this premise.

SAVING DUE TO LOW COSTS BECAUSE OF OFFSHORING

Sales departments have made CEOs believe that if IT management is performed within the country and outsource the customer interaction in an IT local outsourcing company, and move the software or infrastructure management development to countries with low-costs such as India it will save costs and is feasible. Anybody who had worked on multi-country projects would know that nothing is gained out of such experiences. There are language barriers, different cultures and priorities, different no working time and days, etc. Arranging and checking all this means a cost increase, more time wasted on follow-up meetings, most middle managers, etc.

MULTIVENDOR SAVING

It is said that this idea saves costs because the “best” of each area is hired. This means giving some work to the best on software development, other work to that company that best manages servers, other work to the best on field support, etc, etc. If many books describe this issue (managing multivendors complex environments), and every day multivendor management offices are opened, it means nothing good regarding saving can come out of all this. Anybody who has worked under such idea knows that the application is difficult and that there is no chance of saving costs by following this scheme.

OUTSOURCING WORKS: “95% OF OUR CUSTOMERS CHOOSE US AGAIN”

Customer gained, customer that stays tend to say publicity masters. What it is no said is that they stay because it is hard to get out. The  cost of moving all to own or external devices and infrastructure is so high and risky that in general everybody chose staying.

OUTSOURCING WILL ALLOW INNOVATION: “OUTSOURCING WILL BRING NEW IDEAS TO MY COMPANY”

Thinking that an outsourcer will bring innovation is denying that almost the whole world is not outsourcing their research and development center but its most monotonous daily activities. The “ideas” generally appear of resources worked by many customers who bring their knowledge, not that knowledge of industry “experts” given by multinationals at high-costs. The most used phrase is “with this customer, they did this and work to solve that problem” more than “using this tool we can remove this problem.” Nothing avoids you can see the “innovation” in events even by hiring staff from the competition.

OUTSOURCING WILL MAKE YOU MORE “EFFICIENT”

Maybe this premise is only true if your company is listed on the Stock  Exchange. The financial market evaluates how much profit an employee “produce.” The benefits are divided by the employee number, and the higher the value, the more “efficient” is the company. We cannot ignore that many companies outsource resources to improve
the evaluation. But, if you have  more middle manager offices structures just to follow up outsources (who also has project managers, account and client delivery excecutives, quality assurance teams, etc., be sure that “efficiency” is not working as you think

WHO SHOULD MAKE THE OUTSOURCING?

Those:
• People who had new projects, and are running out of time, availability or technical support of own development resources or available infrastructure.

• People convinced that after the implementation will be easier to absorb the knowledge

• People with services or market packages with minimum local adaptation.

• People with non-critical processes or infrastructure for the business.

FUTURE

Outsourcing as we know it will disappear. The outsourcing to a single supplier in a mega contract is in process of extinction and will be somewhat anecdotal in the future, as the current trend to give everything to multivendor. In the future, there will at least 3 suppliers.
Companies will increasingly experience dealing with outsourcers and it will be increasingly difficult to outsource. They have realized that outsourcing is not that magical world promised by the sales department and there are several flaws in the model.

SUMMING-UP

In this report, I just wanted to open minds and provide other points of view to the reader helpless against such advertising. I suggest going further on the issue and hearing other versions to get a better idea about the appropriate things to outsource.
Of course we are human, we have pressures and we are vulnerable. Unfortunately we were not born in Vulcan, the planet that the Star Trek universe governed by logic and the elimination of emotions. In a global context and in crisis perhaps I will understand perfectly well that you think is always better to outsource, outsourcing always promise savings, and “who is going to be fired for hiring an IT multinational?”

All that you need to know about Cloud Computing, but never dared to ask

June 5, 2012

“We have to sell cloud services,” that phrase used to be the premise some years ago at a well-known technology multinational in which I worked. As mentioned in the previous article, market, magazines, expert consultants and certainly the CEO were invaded by marketing. The fashion by those times was taking customers to “cloud” without knowing why. Even today, I cannot think in other such categorical failure that year.

THE cloud computing BEFORE cloud computing

Fortunately, before anyone made “cloud computing” fashionable, it was somewhat a reality. We all had for example Yahoo, Hotmail or Gmail e-mails or even basic webmails of our internet providers that offer 10 or 20 if our internet`s domain was under their management. Yes, I know what you are thinking, that was definitely not cool as talking as “cloud computing,” but it works.

Controversies

Most concerns regarding this focus on security, data privacy, regulation compliance, etc, etc.
I will try to rapidly mention some points:

Legal Issues

Up to a few months ago, Megaupload was a based-cloud service allowing us uploading files and getting access at thema anywhere. There was no need of thinking in internet links, permits or hard drive` space, we uploaded a file and it was available. Finally, we all know the end of the story, FBI closing the site and millions of users unable to have access to their files. Nothing prevents/prohibits that such actions are carried out in other app providers or cloud infrastructure. this legally means that despite using some cloud service, if it is being used for other users for other purposes considered illegal, we will be in danger of losing all data.

Regulations

If the Cloud`s origin is in US, we should ask ourselves, Why do we have to obey non-existent geography rules that increase costs considerably? Probably, the provided services obey US/Europe regulations. If my company is small and local or even regional, it is necessary adding the cost of complying with complex rules that by now are not applied to this geography.

Security

Who audits my cloud provider? Who knows if he is going to comply? Wikileaks showed that nothing is secure, everything is vulnerable even US Embassy classified data.

Common Sense

These are some common sense points that readers can analyzed:

Life expectancy

Cloud Computing provider`s companies will continue within 2, 5 or 10 years?

Costs

By applying common sense, saving`s arguments, are at least fairly debatable. Saving with license costs assuming the
software provider will buy more for other customers, or leverage human resources to operate and monitor, ignores the
fact that such cost must add again the provider`s profit, so in general cost saving is canceled. This means, I get a 30%
saving but I also generate a 30% “profit,” so which is the saving amount?
There is not much saving on HW against virtualization. I have recently published a note in my Twitter of HCL (Indian Technology Multinational) CEO, Vineet Nayar in which he literally mentioned that there is nothing new on Cloud Computing that has not been resolved by virtualization. Directly and grotesquely he said that Cloud Computing was “rubbish.” Hardware on demand`s idea is pretty simple of copying due to advent of virtual machines, so benefit on cost saving is much more limited than what people think

Innovation

Within IT history, I do not know a company which had exponentially grown by doing same things as other companies. The addition to cloud services is a way of “standardizing” with other companies. Innovation and Competitiveness is lost. That`s the reason why differentiating processes should be under our domain and not under a service provided by a third-party.

Interoperability

If we already have systems, migrating to the cloud can be difficult. Systems` interaction or satellite developments upon
own platforms are already a problem though any of them is under our domain. If we have to add an external provider in
which getting port access is a priority, and a protocol depends on other, that even more works on another time band and speaks other language, and ask filling 20 files and assist other 20 customers, then we add more problems to our operations. Not a minor issue, if you consider a flexible and agile company regarding market`s changes.

Then, why Cloud Computing is a Latin American`s reality?

Most of our companies are SMBs. Software, hardware, IT human resources` purchase cost, is too high for companies of
such size, so due to cloud computing we have access to e-mails, office packages, human resources or sales apps.
Software and hardware automatically updates, so we will have a development department that probably cannot achieve all expected improvements but will certainly generate evolutions with better features.

Is Cloud Computing viable for big companies?

Of course. All my big customers are questioned by me, How long have you been using Gmail/Yahoo? Generally, they said since many years. How many times have you lost information on those services? (never, is the common answer.) How many times service was down? (Few times, typical answer). So why do you want an e-mail server in your company? it must be monitor, needs space, cpu, patches, having ups, backups, a reliable internet link, etc, etc. All that summarized in a monthly payment per e-mail user.

Additionally, if my sales process is not original but similar to the rest of companies, and works independently from other systems such as human resources, invoicing, then there is no visible problem of migrating to SalesForce.com, same thing happens with payroll, human capital, etc. Provided that they are a standard, not the heart of business and do not interact much with other systems, then they will be used by the cloud.

Future

This section would be nothing without “Future”: from my point of view, in the future Cloud Computing will not be considered – as Marketing`s premises – “best management” or “cost reduction” but it will be partly powered – as we can see in the video games industry – because it reduces and considerably complicates computer software piracy.

 

Todo lo que usted debe saber del Cloud Computing y nunca se atrevió a preguntar

June 5, 2012

“Tenemos que vender servicios en la nube”, esa era la premisa de hace algunos años en una conocidísima multinacional de tecnología de la cual yo formaba parte.

Tal como hablara en la nota anterior, como siempre el marketing invadió al mercado, a las revistas y consultores especializados, y por supuesto al CEO de aquel entonces. La moda del momento era llevar, sin tener en claro el porqué, a nuestros clientes a la “nube”.

Aún hoy, me cuesta recordar fracaso más rotundo que ese en aquel año.

El cloud computing antes del cloud computing

 

Por suerte, antes que alguien pusiera de moda el término “cloud computing”, de alguna manera ya era una realidad. Por ejemplo, todos tuvimos correo electrónico de Yahoo, Hotmail o Gmail o incluso webmails mucho más básicos de nuestros proveedores de Internet que nos daban 10 o 20 cuentas si teníamos registrado con ellos nuestro dominio de Internet. Si, ya sé lo que esta pensando, eso no era tan “cool” como decir “cloud computing”, pero dejeme decirle que funcionaba.

Controversias

La mayoría de las preocupaciones sobre este tema, se han tratado y se centran en seguridad, privacidad de la información, cumplimento de normativas, etc, etc.

Intentaré hacer foco muy rápidamente en algunas cuestiones

Temas legales

Hasta hace unos meses, Megaupload era un servicio en la nube que nos permitía subir nuestros archivos y acceder a ellos desde cualquier lugar del mundo. Nosotros no nos teníamos que preocupar por enlaces de Internet, permisos o espacio en disco, sino simplemente subíamos un archivo y lo teníamos a disposición. Todos conocemos la historia, con el FBI dando de baja el sitio y millones de usuarios imposibilitados de acceder a sus archivos. Nada impide/prohíbe que acciones de este tipo se lleven a cabo en otros proveedores de aplicaciones o infraestructura en la nube. Es decir por más que legalmente estemos utilizando algún servicio en la nube, si el mismo se utilizara por parte de otros clientes para otros fines que alguna autoridad considere ilícito, correríamos el serio riesgo de perder toda nuestra información.

Regulaciones

Si el origen de la nube se encuentra en Estados Unidos, debiéramos preguntarnos ¿por que debemos cumplir regulaciones que no existen en nuestra geografía, lo que aumenta considerablemente los costos?. Es decir probablemente los servicios provistos cumplan regulaciones de Estados Unidos y/o Europa. Si mi empresa es pequeña y local o incluso regional, se le agrega el costo de cumplir con complejas regulaciones que por el momento no se aplican a esta geografía

Seguridad

¿Quien audita a mi proveedor en la nube?, Quien sabe si cumple con lo que promete. Wikileaks demostró que nada es seguro y que todo es vulnerable incluso información clasificada de embajadas estadounidenses.

Sentido Común

Dejo algunas cuestiones de sentido común para que el lector analice:

 

Esperanza de Vida

¿Las empresas proveedoras de servicios de Cloud Computing, seguirán existiendo en 2, 5 o 10 años? Para pensar.

Costos

Aplicando el sentido común, los argumentos de ahorro de costos, son al menos bastante discutibles.

Ahorrar en el costo de licencias bajo el supuesto que mi proveedor de Software comprará mas volumen para otros clientes, o se apalancan recursos humanos para operar o monitorear, etc., ignora el hecho que a ese ahorro, se le vuelve a sumar la ganancia del proveedor, por lo que en general se anula el ahorro de costos. Es decir, consigo un ahorro del 30% pero vuelvo a cargar un 30% de “ganancia”, entonces debemos preguntarnos ¿Cuál es el ahorro?

Tampoco hay un gran ahorro en HW versus la virtualización. Recientemente publique en mi twitter una nota del Vineet Nayar, CEO de HCL (multinacional India de tecnología) en donde literalmente dijo que no hay nada nuevo en el Cloud Computing que no haya sido resuelto por la virtualización. De forma directa y grotesca afirmo que el Cloud Computing es una “porquería”. La idea de Hardware on demmand, es bastante sencilla de imitar gracias al advenimiento de las máquinas virtuales, por lo que el beneficio en el ahorro de costos es bastante mas limitado de lo que la mayoría supone.

 

Innovación

En la historia de IT, no conozco empresa que haya crecido exponencialmente haciendo lo mismo que las demás. Ponerse en los servicios en la nube es de alguna forma “estandarizarse” con otras compañías. Se pierde innovación y competitividad. Es por eso que los procesos diferenciadores debe quedar bajo nuestro dominio y no de un servicio provisto por un tercero.

Interoperabilidad

Si ya poseemos sistemas, migrar a la nube puede ser un gran dolor de cabeza. La interacción de sistemas o desarrollos satélites sobre plataformas propias, de por si ya es un inconveniente por mas que los mismos se encuentren bajo nuestro dominio. Si a eso le sumamos un proveedor externo donde la prioridad de permitir el acceso de un puerto, un protocolo, etc. depende de otro, que para mas complicaciones trabaja en otra banda horaria, habla otro idioma, y nos pide llenar 20 documentos, y atiende a otros 20 clientes, entonces sumamos mas dificultades a nuestra operatoria. El tema no es menor si usted se considera una empresa flexible y ágil a los cambios del mercado.

¿Por qué entonces el cloud computing es una realidad en Latino América?

La mayoría de nuestras empresas son pequeñas y medianas. El costo de adquisición de software, hardware, recursos humanos de IT,  etc. es bastante alto para corporaciones de ese tamaño,  por lo que gracias a los servicios en la nube podremos tener correo, paquete de oficina, aplicaciones de recursos humanos o de ventas. El software y el Hardware se actualizan automáticamente, por lo que tendremos un departamento de desarrollo que quizás no haga todas las mejoras que queramos, pero que sin dudas generará evoluciones con mejores características,

¿Es viable Cloud Computing para grandes empresas?

Por supuesto. A todos mis clientes grandes les hago el mismo cuestionario, ¿desde hace cuanto utiliza Gmail/Yahoo?, en general responden que desde hace varios años. Continúo preguntando ¿Cuantas veces perdió información en esos servicios? (ninguna es la respuesta más común), acompaño con ¿Cuantas veces el servicio se encontraba caído (poquísimas veces es la respuesta típica), entonces para que quiere tener un servidor de correo en su empresa, donde debe monitorearlo, darle espacio, cpu, aplicarle parches, tener una ups, realizar backups, complementarlo con un enlace de internet confiable, etc, etc. cuando todo eso se resume a un abono mensual x usuario de correo.

Adicionalmente, si mi proceso de Ventas no es algo innovador, sino mas bien común al resto de las compañías y actualmente funciona autónomo de otros sistemas como recursos humanos, facturación, entonces no veo la incomodidad de migrar a un SalesForce.com, lo mismo sucede con los sistemas de liquidación de sueldos, capital humano, etc. Siempre y cuando sean un estándar, no sean el núcleo de su negocio y posean baja interacción con otros sistemas, entonces serán candidatos a ser utilizados por la nube.

Futuro

Que sería esta sección sin hablar del futuro: Según mi forma de ver el mundo, en el futuro del cloud computing no se impondrá por las premisas actuales del marketing como “mejor administración” o “reducción de costos”, sino que  como ya se comienza a vislumbrar en la industria de los video juegos el cloud computing se verá impulsado en gran medida gracias a que el mismo reduce y complica de forma notoria la piratería informática, ni mas ni menos.

IT Fashion Week (spanish version / versión en español)

May 23, 2012

Una o dos veces por año, nos vemos inundados por el mundo de la moda en IT. Aún recuerdo un viaje a Dallas, para realizar una capacitación sobre un producto nuevo de mi empresa que en ese entonces se daba en llamar “Modernización de Aplicaciones”. Este producto, consistía en tomar aplicaciones legacy y migrarlas a tecnologías (hardware y software) mas modernos, revisar el código fuente de los sistemas a fin de optimizarlo y anular duplicados, etc., etc., etc.

En un momento dado de la capacitación el instructor mencionaba con empeño los beneficios de migrar a una arquitectura basada en servicios (SOA) en contraste con programación tradicional.  En esa época, la moda SOA nos invadía, nos abrazaba y hasta nos daba drives usb y remeras de regalo. Mientras el “flautista de Hamelín” (nuestro instructor) hacia su trabajo y nos hipnotizaba, reconozco me era difícil intentar despegarme de tanto marketing. SOA era como esa propaganda típica de cerveza donde no pueden faltar mujeres en bikini y hombres felices. ¡Yo quería estar ahí y ser feliz con mi cerveza y las chicas!

Por suerte aun recuerdo un viejo programador PL/1 quien me rescató del mundo de la moda y me trajo a la realidad con la siguiente frase (adaptada para menores de edad)  “Si usted programa basura, por mas SOA que use, el resultado será mas basura” a lo que remató “Yo programo muy bien en PL/1, démosle a SOA, JAVA y otras tecnologías tiempo, necesidades, urgencias, falta de presupuesto, adquisiciones de empresas, spinoffs, rotación de personal, etc. y le aseguro que la basura de SOA será tan o mas grande que la que existe hoy de PL/1”

Lo que quiero decir, en esta anécdota que no importa la moda o la tecnología, sino el contexto, la visión y el negocio, cosas que los profesionales de IT en general suelen ignorar.

Optimización de IT y buenas prácticas

 

Reducir Hardware, racionalizar aplicaciones, integrar sistemas, estandarizar procesos, adoptar buenas prácticas, orquestar procesos, etc. constituyen conceptos vacíos si no tenemos una visión global de la problemática que queremos resolver. Lamentablemente para nosotros, los departamentos de ventas están entrenados para mostrarnos y convencernos de retornos de la inversión y casos de éxito de dudoso rigor científico. Debemos estar prevenidos.

 

Sentido común y factor humano

Vuelvo a insistir sobre este tema: La única arma de defensa frente a las modas de IT es el sentido común.

 

Ejemplos sencillos hay varios:

–        Una metodología de trabajo no nos hará mas eficientes versus un grupo de trabajo que hace 10 años se conoce e interpreta perfectamente a su organización

–        Un lenguaje y/o metodología de programación de última generación no necesariamente nos harán más productivos a la hora de desarrollar software y menos aún si eso involucra armar nuevos equipos de trabajo con personal capacitado en nuevas tecnologías y metodologías pero que no tiene idea de nuestra cultura, problemática, objetivos y urgencias.

–        Invertir horas de programación en optimizar software ya existente nos quita valioso tiempo para pensar e volcar desarrollos que impacten en las metas de nuestra organización.

–        Migrar toda nuestra infraestructura actual a la nube, siguiendo la moda del momento puede traernos enormes complicaciones al momento de integrar un SaaS (Software as a Service) con otras aplicaciones legacy utilizadas.

–        Creer que existe una única solución mágica y novedosa para todas nuestras necesidades es un error bastante común en el mundo IT.

El futuro es hoy

En el futuro los departamentos de ventas seguirán existiendo. Las grandes consultoras de IT necesitan de nuevas tendencias para vivir y es verdad que todos necesitamos mostrar que estamos haciendo algo “distinto” o “novedoso”. Será imposible no verse seducido en algún momento por esa catarata de información, white papers, eventos, libros, publicidad, consultoras, remeras, etc. Es decir, el futuro no variará mucho de lo que hoy conocemos.

Como siempre digo y repito, la experiencia y el sentido común son nuestras únicas defensas ante los equipos de ventas.Ante tanto avance, los verdaderos gestores de IT serán aquellos que levanten la bandera del sentido común pensando primero en su contexto conjuntamente con los objetivos y necesidades de su organización por delante de cualquier moda de IT